Histerectomía total por laparoscopia de bajo impacto frente a laparoscopia convencional: diferencias para las pacientes

histerectomía total por laparoscopia de bajo impacto

Tras una cirugía como la histerectomía total, las pacientes sufren diversos grados de dolor postoperatorio que varían, sobre todo, en función de la técnica quirúrgica empleada (laparoscópica, abdominal o vaginal). Dentro de la laparoscopia los cirujanos cuentan desde hace unos años con la posibilidad de realizar un abordaje aún menos invasivo: la laparoscopia de bajo impacto

La laparoscopia de bajo impacto combina la presión peritoneal baja con la miniaturización de los puertos laparoscópicos (que pasan de diámetros de entre 5 y 15 mm a diámetros de entre 3 y 5 mm). Para poder llevar a cabo esta técnica quirúrgica los cirujanos cuentan con el sistema de insuflación inteligente AirSeal® iFS, de CONMED -que permite operar a baja presión intraabdominal, manteniendo el neumoperitoneo estable durante toda la intervención y evacuando el humo quirúrgico de forma continua sin comprometer la exposición al campo quirúrgico- y con mini instrumentos para laparoscopia de 3 mm de diámetro, como Microlap®, de AB Médica – que ofrecen una fuerza, tamaño de las palas y rigidez del cuerpo similar a la del instrumental laparoscópico de 5 mm, pero con la ventaja de poder ser utilizados a través de incisiones hasta cuatro veces menores-. 

Infografia AirSeal System

Caracteristicas MicroLap

Aunque se ha demostrado que la laparoscopia de bajo impacto reduce el dolor posoperatorio y aumenta la satisfacción estética en varios procedimientos quirúrgicos¹ ² existen todavía pocos datos sobre su uso en la cirugía ginecológica. Y no se ha prestado la suficiente atención al consumo postoperatorio de analgésicos y opioides en pacientes sometidas a una histerectomía por laparoscopia de bajo impacto.

Por ello, el equipo del Dr. Cyril Touboul, del Departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital Tenon (AP-HP) de París (Francia), ha evaluado, como objetivo principal en un estudio publicado en el Journal of Clinical Medicine³ , el dolor posoperatorio y el consumo de opioides en pacientes sometidas a una histerectomía por laparoscopia de bajo impacto. Y, además de ello, han comparado dichos parámetros con los de pacientes sometidas a una histerectomía laparoscópica convencional.

Metodología del estudio

Con los objetivos primario y secundario claros, el equipo de investigadores franceses realizó un estudio prospectivo en dos servicios de Cirugía Ginecológica del país galo desde mayo de 2017 hasta enero de 2018.

El criterio de valoración principal fue la intensidad del dolor posoperatorio evaluado mediante una escala de calificación numérica validada (NRS) y el consumo de opioides en la unidad de recuperación posoperatoria el Día 0 y el Día 1. Treinta y dos pacientes fueron sometidas a laparoscopia de bajo impacto y 77 a laparoscopia convencional. La mayoría de las pacientes (90,6%) que se sometieron a laparoscopia de bajo impacto fueron intervenidas de forma ambulatoria. 

Resultados según la técnica empleada para la histerectomía total

En el estudio dirigido por el Dr. Touboul se confirmó un consumo significativamente mayor de opioides fuertes en el grupo convencional en comparación con el operado mediante laparoscopia de bajo impacto tanto en el Día 0 como en el Día 1 tras la histerectomía total: 26,0 % y 36,4 % frente a 3,1 % y 12,5 %, respectivamente (p=0,02 y p<0,01 ). Además, más de dos tercios de las pacientes del grupo intervenido mediante laparoscopia de bajo impacto no requirieron opioides en el posoperatorio.

La investigación determinó dos factores como predictores de menor consumo de opioides postoperatorios: que la técnica quirúrgica utilizada fuera la laparoscopia de bajo impacto (OR 1,38, IC 95% 1,13-1,69, p=0,002) y una presión del neumoperitoneo media por debajo de 10 mmHg (OR 1,25, IC 95% 1,03-1,51). 

Tras analizar todos estos resultados, los investigadores concluyen en su estudio que “la histerectomía total por laparoscopia de bajo impacto es factible en un entorno ambulatorio y se asocia con una marcada disminución en el consumo de opioides en comparación con la laparoscopia convencional”.

Referencias

[1] de’Angelis, N.; Petrucciani, N.; Giannandrea, G.; Brunetti, F. The protocol of low-impact laparoscopic cholecystectomy: The combination of mini-laparoscopy and low-pressure pneumoperitoneum. Updat. Surg. 2018, 70, 553–556

[2] Hua, J.; Gong, J.; Yao, L.; Zhou, B.; Song, Z. Low-pressure versus standard-pressure pneumoperitoneum for laparoscopic cholecystectomy: A systematic review and meta-analysis. Am. J. Surg. 2014, 208, 143–150.

[3] Dabi Y, Ouasti S, Didelot H, Wohrer H, Skalli D, Miailhe G, Uzan J, Ferrier C, Bendifallah S, Haddad B, Daraï E, Touboul C. Total Hysterectomy by Low-Impact Laparoscopy to Decrease Opioids Consumption: A Prospective Cohort Study. J Clin Med. 2022 Apr 13;11(8):2165. doi: 10.3390/jcm11082165. PMID: 35456257; PMCID: PMC9030666.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta